Entradas

Imagen
ESCUELAS HELENISTICAS 🎒 El período helenístico se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). Esto influyó en la forma de pensar de los griegos. Los ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, no solo politas. Los filósofos de esta época se desentienden de la política y de sus deberes ciudadanos y empiezan a buscar soluciones individuales para conseguir la felicidad al margen de la colectividad. Por esto, a las escuelas helenísticas se les llama también escuelas de felicidad, porque buscan conseguir la felicidad y compartirla con todos los que se acerquen a sus escuelas.
Imagen
ESCUELAS: LOS CINICOS Escuela filosófica griega fundada por Antístenes en Atenas (alrededor de 435-370 a.n.e.).  Doctrina ética que refleja el estado de espíritu de las capas democráticas arruinadas por la guerra del Peloponeso.  Los cínicos enseñan que la felicidad y la virtud tienen por fundamento la mayor independencia posible con respecto a las condiciones de vida exteriores, el desprecio de las instituciones y de las convenciones sociales, la restricción de las necesidades y el retorno al “estado natural”. Diógenes de Sinope (alrededor de 404-323 a.n.e.) es el representante más conocido de esta escuela.
Imagen
ESCUELA ESCEPTICA   fue fundada por Pirron de Elis seguidor de brison. El esceptismo se entiende como la negación categorica de cualquier verdad , los escépticos, en efecto, no presentan su pensamiento como una negación de la verdad, sino la comprobación de que toda tesis filosófica se contrapone una antítesis que muestra igual peso y valor, que por lo tanto, el pensamiento se encuentra en una contradicción de la que no es capaz de salir, pero “trata” de salir. 
Imagen
EPICUREISMO fundada en Atenas por Epicuro de Samos (341-270 a. C.) en el año 306 a. C. y que permaneció activa en la ciudad al menos hasta el siglo II d. C., también era conocida como  “El Jardín” . El epicureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. La ataraxia se define como la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional (mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la fortaleza del alma) y la felicidad. Esta felicidad no se limitaba sólo al cuerpo, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia de la felicidad significaba la ausencia de dolor.
Imagen
ESTOICISMO La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C.  Por Zenón de Citio, y duró hasta el 429 d.C.  El estoicismo se divide en: Estoicismo Antiguo (siglos III-II a. C.) Estoicismo Medio (siglos II-I a. C.) Estoicismo Nuevo o romano (siglos I d.C.-III d.C.) Los estoicos decían que en toda proposición había tres elementos: la palabra o significante, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y actúa como nexo entre los otros dos elementos. En un universo regido por la razón, el sabio debe aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder, según el destino. Todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la Naturaleza”.  Para alcanzar esto se deben dominar las pasiones.
      BIBLIOGRAFIAS: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u4_1.html /vgfloresfilosofia.wordpress.com/los-filosofos/escuelas-helenisticas/ www.historiasminimalistas.com/2017/12/epicureismo-placer-y-disciplina-del-deseo/ http://www.filosofia.org/enc/emm/e080665.htm